La Casona de Quintes, se encuentra situada en un lugar privilegiado de la geografía Asturiana; numerosas actividades para todos los gustos, Naturaleza, Gastronomía, Museos, Fiestas, Rutas, …
Actividades de la Zona

Museo Barjola Gijón
La exposición ocupa tres de las cuatro plantas del edificio. La planta baja está destinada a exposiciones temporales, preferentemente la zona de la capilla. El recorrido se empieza desde la tercera planta en dónde están situados sus primeros trabajos, pertenecientes a la década de los cincuenta. Se continua por la segunda planta con obras de la década de los setenta para finalizar en la primera planta con cuadros de la década de los ochenta.

Museo Nicanor Piñole
Museo Nicanor Piñole El Museo Nicanor Piñole es un museo monográfico consagrado al pintor Nicanor Piñole (Gijón, 1878-1978), cuyo objetivo principal es dar a conocer su trayectoria artística, haciendo especial referencia a su significado en el contexto de la plástica asturiana y nacional. La generosa donación de la viuda del pintor, Enriqueta Ceñal Costales, y el interés de las instituciones, hicieron posible la creación de este museo que conserva entre sus fondos una importante colección de más de seis mil dibujos. Fuente y más Información: Museos de Gijón

Playa de el Puntal
Playa de el Puntal Un espigón de la ría de Villaviciosa cierra por su lado derecho la playa de El Puntal, arenero de modestas dimensiones, en el que la presencia cercana de un coqueto paseo permite abarcar con la mirada una amplia y bella panorámica de la ría y de las playas de Misiego y Rodiles. Longitud: 150 metros, composición de rocas / arena, ocupación: Medio, baño: Aguas tranquilas, tipo: Dorada. Playa de reducido tamaño en la ría de Villaviciosa, declarada Espacio Natural. Está compuesta por arena dorada y rocas y posee una zona de arbolado. Accesos: Rodados. • Servicios: Aparcamiento: Sí. • Socorrismo: Sí. • Material: Arena. • Color: Tostado. • Forma: Concha. • Desembocadura fluvial: Ninguna. • Entorno: Residencial. • Atractivos: Ecológicos (rica avifauna), naturales (restos fósiles), paisajísticos, recreativos. • Peligrosidad: Media. Fuente y más Información: enlavilla.es

Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres
El yacimiento ocupa el extremo occidental del cabo Torres y en él se distinguen dos sectores: el más elevado corresponde a las estructuras defensivas, un foso tallado en la roca, un contra foso y la muralla, formada por módulos rectangulares de esquinas redondeadas.

Playa de España
Playa de España En un entorno de prados y grandes acantilados se enmarca la playa España, sometida a un potente oleaje, en la que la proximidad de un camping explica la considerable afluencia de veraneantes a ella. La playa de España es un pequeño arenal de arena fina, grava y cantos del centro del litoral asturiano, perteneciente al concejo de Villaviciosa y enmarcada en una zona de prados y grandes acantilados en los que se encuentran restos fósiles. Mide unos 175 metros y en ella desemboca el río del mismo nombre. Fuente y más Información: enlavilla.es

Villa Romana de Veranes
Villa Romana de Veranes La villa romana de Veranes, conocida desde antiguo como Torrexón de San Pedro, comprende aproximadamente una hectárea de extensión en el lugar conocido como Venta de Veranes (parroquia de Cenero); a doce kilómetros de Gijón, junto a la carreta antigua de Gijón a Oviedo (AS-18, ahora AS-II). Está enclavada en una vertiente a media ladera, a unos 150 metros sobre el nivel del mar y se encuentra situada en la Ruta de la Plata a su paso por el concejo de Gijón. La Villa romana de Veranes es un yacimiento arqueológico y un centro de interpretación de las ruinas de una villa romana situadas en el barrio de Veranes en la parroquia de Cenero del concejo asturiano de Gijon (España). El yacimiento, conocido como Yacimiento Arqueológico Torrexón de Veranes está catalogado como Bien de Interés Cultural. El lugar era conocido antiguamente por las ruinas de una iglesia visigoda. Las investigaciones posteriores permitieron averiguar que esta se enclavaba sobre una antigua villa romana en uso desde los inicios de nuestra era hasta el siglo . Se conserva buena parte de la estructura de la villa y fragmentos de mosaico de un salón. También se han hallado sepulcros […]

Playa de la Ñora
Playa de la Ñora La playa de la Ñora es una playa situada en la parroquia de Quintueles, en el concejo asturiano de Villaviciosa (España). De unos 200 metros de longitud, se caracteriza por la existencia de una peña en el centro de la playa que queda cubierta en pleamar. Conocida como Peña el Romero, tiene una longitud de unos 50 metros, y cuenta con numerosas pozas que, cuando la marea baja lo permite, son aptas para el baño. La playa es de arena blanca, salvo por algunas zonas localizadas de piedra. Durante gran parte del año, atraviesa la playa el arroyo Ñora, que hace de frontera entre los municipios de Villaviciosa y Gijón. Esta catalogada como LIC, y forma parte de la Costa Oriental de Asturias.1. La playa es accesible por carretera asfaltada y por sendas peatonales, y cuenta con un restaurante, servicio de aparcamiento y servicio de vigilantes. Las corrientes y el oleaje no suelen ser muy fuertes, pero pueden llegar a serlo con la existencia de mar de fondo, por lo que la playa está cerrada al baño algunos días del año. Se puede acceder a ella por Quintueles, por la carretera VV-I, o desde Gijón por la carretera […]

Camino de Santiago
Camino de Santiago El Camino de Santiago alcanza el municipio de Villaviciosa descendiendo hasta Priesca, aldea que cuenta con el magnífico templo prerrománico de San Salvador, para continuar hasta La Vega por un tramo que se conoce popularmente como “El Caminón”. Tras atravesar los ríos de Sebrayu y Nebla, llegaremos al templo románico de Santa María de Sebrayu, en la aldea del mismo nombre desde donde se asciende a las caserías de Fresnu, antaño venta y parada de postas, hasta llegar a La Cuesta, y descender en dirección a la llamada “Fuente de los Peregrinos”. El camino prosigue, dejando varias aldeas al oeste, hacia Villaviciosa, y atravesando Carda y Les Caleyes, sigue por el centro urbano hasta Santa María de la Oliva (s. XIII), iglesia de importante valor arquitectónico de estilo protogótico en el casco histórico de Villaviciosa. Continúa la ruta atravesando el pueblo de Amandi, donde se puede contemplar la iglesia románica de San Juan, hasta llegar a La Parra, lugar donde finaliza el primer tramo de la ruta del Camino de Santiago. En La Parra se iniciaba el segundo tramo del Camino de Santiago por la costa en dirección a Gijón; sin embargo, desde aquí el peregrino podía […]

Playa de Misiego
Playa de Misiego La existencia en sus proximidades de cuatro campings habla bien del fuerte impacto que sobre los veraneantes ejerce la playa de Misiego, localizada en el centro mismo de la ría de Villaviciosa (un espacio protegido declarado Reserva Natural Parcial) y que sale al mar encajonada por sus orillas. Longitud: 200 metros, composición de grava / arena, ocupación: Medio, baño: Oleaje moderado, tipo: Dorada. Pequeña playa con forma de concha formada por arena y grava que tiene un acceso complicado a pie. No dispone de equipamientos.. Ocupación: Media. • Longitud aproximada: 200 m • Accesos: Rodados. • Servicios: Aparcamiento: Sí. • Socorrismo: Sí. • Material: Arena. • Color: Tostado. • Forma: Rectilínea. • Desembocadura fluvial: Ría de Villaviciosa. • Entorno: Residencial. • Atractivos: Paisajísticos, recreativos, deportivos (windsurf, esquí acuático, piragüismo). • Peligrosidad: Nula. Fuente y más Información: enlavilla.es

Ruta Los Molinos (PR AS-141) Bimenes
Ruta Los Molinos (PR AS-141) Bimenes Agradable recorrido a la sombra de robles, castaños y alisos que permite contemplar algunos molinos del río Prá. Zona: Bimenes Distancia: 2347 m Desnivel: 173 m Dificultad: Fácil Tipo: Lineal Tiempo: 1:30 horas Recomendaciones: Calzado de trekking impermeable ya que se trata de una zona humeda. Bastones de trekking, no solo por las pendientes sino tambien para ayudarse en tramos extrechos e irregulares. Si se dispone de dos vehículos puede dejarse uno de ellos en el punto final para evitar regresar caminando. Otra opción para la vuelta es ir hasta el pueblo de Pedreu, donde se toma un atajo hasta La Llera. Fuente y más Información: sendaastur.com

Jardín Botánico Gijón
Jardín Botánico Gijón Este jardín situado a dos kilómetros de Gijón ha sido el primero de su tipo en el noreste de España al inaugurarse el 25 de abril de 2003. Tiene una extensión de 150.000 m². aunque está en proyecto su expansión hasta los 250.000 m². Dentro de todo este terreno se catalogan alrededor de 30.000 plantas de 2.000 especies distintas. El jardín está divido en cuatro entornos diferenciados, que son el entorno Cantábrico, la factoría vegetal, Jardín histórico de la Isla y el itinerario atlántico. Horario: Invierno (octubre a mayo): de 10:00 a 18:00 horas. Verano (junio a septiembre): de 10:00 a 21:00 horas. El Botánico permanecerá cerrado todos los lunes, con carácter general. Fuente y más Información: Jardín Botánico de Gijón

Museo del Ferrocarril
Museo del Ferrocarril Situado en los terrenos de la antigua estación del Norte de Gijón, el Museo del Ferrocarril de Asturias es el centro dedicado a la conservación, investigación y difusión de la historia ferroviaria de Asturias. El museo ofrece al visitante una amplia visión de la relación establecida entre el ferrocarril y la historia social, técnica y económica; estudiando no sólo la influencia de la Revolución Industrial y el desarrollo tecnológico, sino también la evolución social y económica que trajo consigo la implantación del ferrocarril en la región. Así, el museo se articula en una serie de unidades temáticas que muestran la historia social, económica e industrial asociada al mundo del ferrocarril en Asturias. Estas unidades presentan no sólo pequeño material relacionado con el mundo del ferrocarril, sino también mas de medio centenar de piezas de material móvil restaurado, alguna de ellas en funcionamiento, procedentes de la red ferroviaria asturiana, una de las más densas de España. El museo organiza exposiciones temporales dedicadas a los ferrocarriles y el patrimonio industrial, así como otros temas que complementan los contenidos de la exposición permanente. Además, cuenta con un centro de documentación que reúne un valioso conjunto de testimonios gráficos y documentales, […]

Torre del Reloj
Torre del Reloj El Centro de Interpretación de la Torre del Reloj presenta una exposición permanente sobre la historia de la ciudad que se explica mediante la documentación generada en las excavaciones arqueológicas en la ciudad de Gijón y su concejo, así como por otros testimonios del desarrollo urbano de la ciudad entre los siglos XVI y XIX. El edificio de la Torre del Reloj data de 1572. Fue sede del Ayuntamiento de Gijón y con posterioridad pasó a ser cárcel de la ciudad hasta 1909, momento en el que se abandona para ser finalmente demolida en 1911. La bibliografía antigua atribuía la construcción de esta torre a la época del emperador Augusto. Tras las excavaciones realizadas en su interior y alrededores, se pudo descubrir que se construye sobre los cimientos de la muralla romana arrasada a finales del siglo XIV. Contacto: Persona Paloma García Díaz, directora. Dirección: Parque Arqueológico-Natural de la Campa, Torres Recoletas, 5 Barrio de Cimadevilla. Organismo: Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón Teléfono: 985 18 13 29 / Fax: 985 35 07 09 e-Mail: museos@ayto-gijon.es Web: www.ayto-gijon.es

Playa de conejera
Playa de Conejera Situada en la parte oriental de la punta Rodiles, la playa de Ensenada Conejera es un pedrero al que se puede acceder desde Celorio, aunque con el inconveniente de que el último trecho debe hacerse a pie. De su uso disfrutan casi en exclusividad los pescadores. Admiten perros y mascotas Ocupación: Baja. • Longitud aproximada: 175 m • Accesos: A pie. • Servicios: Aparcamiento: No. • Socorrismo: No. • Material: Cantos. • Color: Claro. • Forma: Concha. • Desembocadura fluvial: Ninguna. • Entorno: Rural. • Atractivos: Naturales, paisajísticos y pesqueros. • Peligrosidad: Media Fuente y más Información: enlavilla.es

Ruta Mariñana de los Molinos (PR AS-50) Villaviciosa
Ruta Mariñana de los Molinos (PR AS-50) Villaviciosa La Ruta comienza a la entrada de Tazones donde se puede observar el Molín de Kiku. Nuestra ruta sigue al lado del segundo panel informativo del Jurásico, en dirección N.O. hasta Punta L’Olivu. La ruta se aleja de la costa, asciende suavemente hacia la Iglesia de San Félix d’Oles. Después de La LLoraza, se deja el Camín Real para descender por un camino a la izquierda, dirección sur y S.O., pasando al lado de la Carbayera de la Lloraza hacia el cauce del Rio Merón. El primero, El Molín de Modesto El Tánganu. Desde el Molín del Cerilo hasta el Molín del Vayu se puede hacer un recorrido alternativo siguiendo el río encontramos el Molín de Posada, el Molín Nuevu y Molín de la Peña, la ruta finaliza en la playa de Merón última playa natural del concejo de Villaviciosa. Duración aproximada ida y vuelta: 7 horas Distancia: 30Km + 30Km aprox Dificultad: Media Desde Tazones hasta la playa de Merón (Argüero) Fuente: acosevi.es

Ruta Peña Cabrera (PR AS-51) Villaviciosa
No dejéis pasar la oportunidad en este sendero de pequeño recorrido de disfrutar en su mirador de las impresionantes vistas del valle de Villaviciosa, La Sierra del Sueve y los míticos Picos de Europa. En hacer esta senda se emplean unas 2 horas y 25 minutos.

Museo Evaristo Valle
Museo Evaristo Valle El Museo Evaristo Valle, constituido en 1981 como Fundación Cultural, es fruto del cariño y generosidad de María Rodríguez del Valle -sobrina del pintor- quien desde su muerte en 1951 atesoró con admirable celo obras, objetos personales y documentos del artista que hoy integran los fondos del museo, a los que unió una dotación y su residencia con dos edificios en Somió (Gijón): uno de ellos construido expresamente para museo en 1971, el otro es un antiguo palacete de finales de siglo XIX, reformado en 1942 y adaptado posteriormente a los nuevos fines. Ambos edificios se encuentran dentro de unos espléndidos jardines, mezcla de jardinería francesa e inglesa, que con más de 16.000 metros cuadrados conservan, después de un siglo, buena parte del trazado, elementos ornamentales y muchas de sus 120 especies diferentes de árboles y arbustos, en su mayoría autóctonos, que conforman uno de los mejores jardines históricos del país. El museo, forma así un marco incomparable que, cargado de melancolía, está en perfecta sintonía tanto con la obra y la personalidad de Evaristo Valle, como con la de la propia fundadora. En los jardines se exponen más de medio centenar de esculturas, en su mayoría […]

Museo Casa Natal de Jovellanos
Museo Casa Natal de Jovellanos El Museo Casa Natal de Jovellanos abrió sus puertas al público, el 6 de agosto de 1971, con la colección artística municipal, hasta entonces expuesta en la planta baja del Antiguo Instituto Jovellanos. Desde esta fecha, su programación se centra en el estudio y difusión de la figura del ilustrado, así como en la conservación, documentación, investigación y difusión del patrimonio artístico municipal. En el piso principal, coincidiendo aproximadamente con la zona que ocupó Jovellanos como mayorazgo, se exponen piezas relacionadas con su vida, parte del mobiliario original de la casa y obras pictóricas de su colección, así como una selección de pinturas procedentes del legado Lledó-Suárez, cuyos estilos, escuelas y géneros están vinculadas a algunas de las obras que formaron parte de su colección particular. Fuente y más Información: Cultura y Educación de Gijón

Playa del Estaño
Playa del Estaño La carretera de La Providencia nos acerca a la playa de Estaño, su principal atractivo se localiza en el Pozo del Cura (Piscina natural tallada en la roca).

Ruta del Azabache en Tazones
Ruta del Azabache en Tazones Paseo de unos cinco kilómetros incluido en los denominados ‘Senderos de la Comarca de la Sidra’. También comienza en el pueblo de Tazones y evoca la importante tradición artesana de la zona en torno al azabache y su extracción. Ascendiendo desde el Molín de Kiku hasta el Faro de Tazones, las vistas del puerto y el mar Cantábrico son inigualables. Desde el Faro los indicadores nos llevan a la aldea de Villar. Desde allí, el camino, por una senda de tierra, nos acercará a la costa. Poca distancia nos separa ya de Oles, en donde la señalización permite ver una escombrera de una mina de azabache, explotada durante siglos. En las minas de azabache de la zona se extraía el preciado material. El azabache es una variedad de lignito de la era jurásica. Fueron numerosos los talleres dedicados a la artesanía del azabache en Asturias, abundando de modo especial en esta zona de la Marina de Villaviciosa: Argüero, Oles, Careñes y Villaverde. El azabache de la zona, junto con el de Whitby (en Inglaterra), es considerado el mejor del mundo. Fuente: turismovillaviciosa.es

Fiestas
Fiestas Sección de Actividades Próximamente Disponible, solicite información de este tema directamente en La Casona, disculpe las molestias y gracias por su preferencia.

Playa de Tazones
Playa de Tazones La afamada villa marisquera y turística de Tazones resguarda la playa del mismo nombre en su puerto, cuyos acantilados poseen una significativa importancia geológica. En esta zona hay huellas de dinosaurio (icnitas). NO se admiten Perros, como pone en algunas Web’s. Ocupación: Media. • Longitud aproximada: 200 m (con marea alta prácticamente desaparece) • Accesos: Rodados. • Servicios: Aparcamiento: Sí. • Socorrismo: Sí. • Material: Arena. • Color: Tostado. • Forma: Concha. • Desembocadura fluvial: Arroyo de Las Mestas. • Entorno: Urbano. • Atractivos: Naturales, paisajísticos, arquitectónicos (villa y puerto de Tazones) y gastronómicos. • Peligrosidad: Baja. Fuente y más Información: enlavilla.es

Ruta de los Molinos del Rio Profundo (PR AS-137) Villaviciosa
Ruta de los Molinos del Rio Profundo (PR AS-137) Villaviciosa Ruta de Senderismo: Lineal Sendero homologado Nº: PR.AS-137 Itinerario: Valbucar – Buslaz Distancia: 15 Km aprox ida y vuelta Duración: 4 1/2 h Dificultad: Fáciles Desnivel: 275 m aprox En Bici: No Niños: Sí, si están acostumbrados a caminar Concejo: Villaviciosa Ubicación: AS-255, 33300 Villaviciosa, España Recomendaciones: Calzado de trekking impermeable ya que se trata de una zona humeda. Bastones de trekking, no solo por las pendientes sino tambien para ayudarse en tramos extrechos e irregulares. Si se dispone de dos vehículos puede dejarse uno de ellos en el punto final para evitar regresar caminando. Fuente y mas Información: visitarasturias.blogspot.com.es Como Llegar: Lugar de salida y llegada: Valbucar (Villaviciosa). Se llega por la autovía A-64 a Villaviciosa y tras salir por la AS-363, tomar en Villaviciosa la AS-255 dirección a Amandi y un Km después de dicho pueblo, ya se encuentra el comienzo de la ruta, por un camino empinado de tierra, al lado izquierdo de la entrada peculiar que tiene la finca de La Vega. Plano: Fuente:_caminaresdejosua.blogspot.com.es

Termas Romanas de Campo Valdés
Termas Romanas de Campo Valdés Campo Valdés s/n, 1 33201 Gijón 985 18 51 51 Museos Galerías y Salas de Exposiciones Ver PDF Oficial de las Termas El yacimiento-museo de las Termas Romanas de Campo Valdés es un museo de sitio creado con el fin de conservar, investigar y difundir los restos de unas termas públicas de época romana. La adecuación para la visita del yacimiento arqueológico en su contexto original permite que los visitantes conozcan y comprendan mejor sus características. Fuente y más Información: Ayuntamiento de Gijon

Museo Jurásico de Asturias
Bajo la forma de una gran huella de dinosaurio, el Museo acoge una de las muestras más completas y didácticas del mundo sobre estos fascinantes reptiles. Con el tiempo como hilo conductor, en el MUJA se muestra la vida en la Tierra desde sus inicios hasta la aparición del ser humano y se ofrece amplia información sobre los distintos aspectos de la vida de los dinosaurios.

Gastronomía
Gastronomía Si hubiera que definir la cocina asturiana, podría decirse que está formada por platos elaborados sin prisas, a fuego lento, casi sin especias o condimentos que desvirtúen el sabor natural de sus ingredientes. Una cocina de fogones, que nos trasladan a otra época, a un tiempo muy alejado del estrés actual. Sección de Actividades Próximamente Disponible, solicite información de este tema directamente en La Casona, disculpe las molestias y gracias por su preferencia.

Playa de Rodiles
Es una larga playa de arena tostada que abarca 1.000 m. Detrás, encontramos dunas fijadas en un amplio y frondoso pinar apto para las comidas campestres y el descanso. Está situada en la margen derecha de la desembocadura de la ría de Villaviciosa.

Playa de BonHome
Playa de BonHome Situada en la ría de Villaviciosa (declarada Reserva natural parcial) está próxima al dársena de El Puntal. Antiguamente embarcadero de pequeñas barcas de pesca. Un precioso rincón de la Ría de Villaviciosa. Está al lado del Puntal (se llega por la misma carretera). Es una playa que está en la ría, y sólo es visible en marea baja. Está dividida por un dique que llega hasta el otro dique que encauza el agua de la ría, y tiene poca arena. Resulta ideal para encontrar angula, pero carece de más interés, salvo por la isla que hay en medio de la ría que es un criadero de aves, a la que está prohibido acceder. Fuente y más Información: enlavilla.es